top of page

Sobre un caso espumoso - Frank Zappa y el caso al rededor de su álbum Läther

  • Diego Avila Lozano
  • 18 may 2017
  • 12 Min. de lectura

RESUMEN

Las dinámicas comerciales implícitas en la reproductibilidad técnica, evidenciada por el teórico Walter Benjamin, llevan a las multinacionales líderes de los mercados musicales en el siglo XX, a intervenir arbitrariamente los procesos creativos de algunos artistas que en su manera de hacer música, han desafiado al establecimiento.

Frank Zappa, músico, compositor, director de cine y activista político estadounidense, vivió y desarrolló su propuesta artística durante la segunda mitad del siglo XX. A mediados de la década de los setenta, y por un periodo de tiempo de casi diez años, se vio involucrado en una batalla legal con la Multinacional Warner Brothers, por los derechos de reproducción y distribución de una serie de contenidos acordados entre las partes, de autoría del compositor.

¿Cómo influyó esto en la carrera del músico? ¿Qué actitud asumió el artista frente a esta situación?

Mediante este escrito se presentará un breve análisis de los hechos anteriormente referidos, vistos desde las perspectivas planteadas por los autores estudiados, Walter Benjamin y Teodoro Adorno, en referencia al fenómeno de la reproductibilidad técnica en la industria musical del siglo XX, así como al condicionamiento y estandarización que arbitrariamente plantean las multinacionales, en detrimento de las cualidades expresivas que deberían tener los artistas en sus obras, y de las capacidades de interpretación y apropiación por parte de las audiencias respecto a las obras de arte.

Entrevista a Frank Zappa en "Freeman Report" (1981, subs en español)

SOBRE UN CASO ESPUMOSO

LO PRIMERO

Frank Zappa nació el 21 de diciembre de 1940 en Baltimore, Maryland, Estados Unidos. Murió el 4 de diciembre de 1993 a la edad de 52 años en Los Ángeles, California. Fue un guitarrista, compositor, productor musical y director de cine con una carrera de más de 30 años en la que se cuentan alrededor de 80 productos discográficos de la más variada factura, aunque con el sello inconfundible del músico, característico por corresponder a un pensamiento bastante avanzado a su tiempo y contexto socio-cultural. Sus intereses musicales y artísticos se vieron tempranamente influidos por el Rhythm and Blues Estadounidense, principalmente lo hecho por el emblemático Johnny “Guitar” Watson, Howlin’ Wolf o Clarence Brown, contrastado con un marcado interés por la música de Avant-Garde desarrollada durante la primera mitad del siglo XX, por personas como Edgar Varése, Igor Stravinsky o Anton Webern, entre otros. Esta mixtura dio por resultado una inquietud creadora que siempre buscó involucrar elementos de la música popular norteamericana, con elementos de la música académica europea.

Los inicios de su carrera en la música, se tienen referenciados desde mediados de la década de los cincuenta, tras mudarse toda la familia Zappa a Lancaster, California, un pequeño pueblo en el desierto de Mojáve. Allí finalizó sus estudios secundarios y conoció al primer secuaz musical llamado Don Vliet, posteriormente conocido en la industria de la música como Don Van Vliet o Captain Beefheart. Juntos, empezaron sus primeras exploraciones al compartir gustos e influencias musicales, pasando horas en la disco tienda local, escuchando o comprando lo que llegaba de artistas y estilos que eran de su interés.

Dentro del ejercicio de análisis que se quiere hacer, podríamos decir a este respecto, que en buena medida, si estas personas (Zappa y Beefheart) no hubiesen sido parte de ese fenómeno masificador musical que implicaba hacer llegar no solo a manos de ellos, sino a manos de muchas otras personas estas producciones discográficas, visto como el proceso de reproducción técnica definido por el señor Walter Benjamín, seguramente otro habría sido el resultado. No diría que mejor o peor, pues no podemos saberlo y de todas formas, así la música no se hubiera podido grabar, seguiría existiendo como había venido existiendo por cientos de años antes. Es más bien un nuevo tipo de comportamiento colectivo que implica inversiones y beneficios (o perdidas) a quienes intervienen en el ciclo de producción o difusión.

Frank Zappa documentary (1971) Part 1

Volviendo al cuento, rápidamente el joven Frank ingresó a una pequeña banda local llamada Blackouts como baterista. La particularidad de la banda radicaba más que todo en la diversidad racial que la conformaba más que en la música que realizaba.

Su interés musical se volcó hacia la guitarra, más por términos prácticos que por desencanto o inhabilidad con la batería. Sencillamente, por las condiciones en que se vivía, era más fácil llevar consigo a todas partes, una guitarra que una batería. Su iniciativa personal desde los últimos años en la secundaria, lo llevó a explorar sobre conceptos de composición y arreglos musicales, que al poco tiempo, desembocaron en un flujo creativo que se mantuvo constante hasta el final de sus días, a principios de los noventa.

Tan pronto culminó la secundaria en 1958, inició estudios musicales en la Universidad Estatal, pero la abandonó rápidamente tras finalizar el primer semestre académico, y desde entonces, siempre mantuvo una actitud desdeñosa frente a la educación formal.

A este punto, podríamos considerar el proceso de Zappa como una consecuencia clara de inconformidad frente a lo que Theodoro Adorno y Max Horkherimer hacen referencia en sus análisis de la industria cultural, respecto a la eterna repetición de lo mismo, es decir, la influencia reguladora del pasado sobre el presente, representado en una educación insuficiente para los intereses de personas como Frank.

Finalizando los cincuenta e iniciando los sesenta, Zappa se dirige a Los Ángeles California e inicia su proceso profesional, obteniendo ingresos económicos como músico guitarrista y compositor para bandas sonoras, otros músicos locales y para una nueva alineación de The Blackouts.

A mediados de los años sesenta, después de un arduo proceso de experimentación en composición y grabación, se hizo cargo de un estudio ideado por un conocido, y que al pasar a sus manos, se rebautizó como Studio Z. Allí, logró desarrollar diversas técnicas de composición y grabación de audio, lo que le permitió cierta estabilidad, pues en aquella época, quienes grababan en sistemas multipista (4 o más canales simultáneos de audio) eran las grandes empresas que controlaban el negocio de la grabación, mientras que los pequeños estudios o las pequeñas alternativas que existían a nivel tecnológico para creadores independientes, estaban en mi opinión, sistemáticamente controladas para que quienes quisieran tener la oportunidad de grabar, solo pudieran hacerlo monofónicamente (es decir, a través de un solo canal de audio) o estéreo (es decir, a través de dos canales), lo que se entendería como un ejemplo de que los medios técnicos y tecnológicos, establecen una creciente uniformidad en los procesos creativos e interpretativos. (Adorno y Horkheimer, 1998 –p. 3).

Frank Zappa on The Steve Allen Show March 4, 1963

PRIMER RESBALÓN

En marzo de 1965, un agente encubierto contrató los servicios de Zappa por una cifra generosa, para que produjese una cinta de audio "erótica", supuestamente, para una despedida de soltero. Zappa y una amiga grabaron la cinta y al momento de entregarla, Frank fue arrestado y la policía realizó un registro minucioso del material grabado, lo que al siguiente día circuló en la prensa local (The Daily Report), como que el Departamento de Antivicio había encontrado material pornográfico tras el allanamiento a un estudio de grabación, por lo que había detenido a un director de cine. El cargo por el que Zappa tuvo que defenderse fue “conspiración para producir pornografía”, cargo que finalmente fue reducido y sentenciado a seis meses de cárcel como delito menor, de los que finalmente solo terminó pagando diez días en prisión.

Esta experiencia, lógicamente marcó todo el resto de su vida y alimentó enormemente la postura crítica que le caracterizaría frente a las estructuras de poder. Finalmente la policía solo devolvió pocas cintas del total que habían “incautado para su revisión”, lo que llevó a la crisis y terminó en la demolición del edificio donde se encontraba ubicado el Studio Z en 1966.

Freak Out!

EL PRIMER ENCUENTRO CON LA INDUSTRIA MUSICAL

En 1965, después de la amarga experiencia vivida a causa del Departamento Antivicio, Zappa se unió como guitarrista a una nueva banda local de R&B (Rhythm & Blues) llamada The Soul Giants, en la que asumió el liderazgo, desde el primer momento. Luego de un breve periodo desenvolviéndose como intérpretes de las canciones más populares del momento, Frank logró persuadir a la agrupación para que empezaran a desarrollar sus propias composiciones, con el objetivo de tener más posibilidades para conseguir un contrato discográfico con alguna compañía grande. Cambiaron el nombre de la banda a The Mothers, sencillamente porque coincidió el día de la toma de decisiones, con la fecha de celebración del día a las madres en Estados Unidos.

Aparece la figura de Herb Cohen, quien oficiaría como Manager de la banda, lo que genera un incremento en el número de presentaciones de la banda en distintos escenarios y programas de televisión en Estados Unidos y Europa. En una de esas presentaciones, se encontraba presente el productor discográfico Tom Wilson, quien le echó una mano a la banda y fue quien ayudó a conseguir su primer contrato discográfico para Verve Records, perteneciente a MGM Records.

Cuando ya todo estaba listo, la compañía le exigió a la banda cambiar su nombre, ya que The Mothers no les parecía un nombre lo suficientemente comercial.

Acá tenemos entonces, la primera gran intervención de la compañía de discos, al proceso del artista, únicamente con fines comerciales, lo que encaja dentro del concepto de la mercantilización del arte como ejercicio "castrador" del proceso creativo. (Adorno y Horkheimer, 1998).

The Mothers of Invention termina siendo el nombre “comercial” que Zappa le ofrece a la compañía de discos. Esto, corresponde a una forma de interpretar el término Mother como un slang, abreviación de Motherfucker, que a parte de su significado blasfemo, también se usaba para referirse a un músico virtuoso o experto en su instrumento, cosa que Frank buscaba lograr con la banda.

En 1966, con Wilson como productor, la banda realizó su primer disco llamado Freak Out! Allí reunían elementos de R&B, Doo Wop y experimentos compositivos con instrumentos de orquesta sinfónica, así como técnicas de grabación y edición de audio, poco comunes para la época.

El resultado fue un álbum doble, sumamente robusto en contenidos musicales, conceptuales y visuales, lo que posicionó rápidamente a Zappa y a la banda, como una propuesta radicalmente nueva con respecto a la escena imperante del momento.

En este caso, se ven claramente definidas las dos caras de la moneda: Por un lado, la del artista creador, que junto con sus secuaces, es quien hace que todo lo demás tenga sentido; y por otro, “el productor” que sencillamente se encargaba de los contactos y las gestiones para procurar los recursos económicos necesarios para hacer que ese producto, encajase dentro de la superestructura de la industria musical en el momento.

Aunque el proyecto fue ambicioso y logró marcar muchas pautas para el futuro inmediato de la industria musical en el mundo anglo parlante, solo alcanzó el puesto 130 de la lista de Billboard y no tuvo una gran acogida comercial, entre otras cosas, porque la gente pensaba que el trabajo había sido resultado del abuso de drogas, cosa que tuvieron que desmentir de forma aguerrida, pues contrario a esto, todo el álbum era una sátira al movimiento hippie, el abuso de las drogas y el movimiento conocido como Flower Power. Además, Zappa no era consumidor de drogas, salvo cigarrillo y café, y todos los músicos contratados para la banda debían estar sobrios durante las sesiones de ensayo y los tours, so pena de ser despedidos del proyecto, básicamente, porque era algo que requería de una profunda disposición por parte de los músicos ya que el nivel de exigencia física y musical era bastante alto.

Zappa y Wilson no se detuvieron y realizaron un siguiente álbum en 1967 bajo las mismas condiciones contractuales de realización, reproducción y distribución del material. Se tituló Absolutely Free y continuó con la línea estética propuesta en Freak Out!

Paralelo a esto, y dada la personalidad de Frank, para 1968 buscó publicar un primer álbum en solitario y bajo su propia producción musical y ejecutiva. El resultado fue Lumpy Gravy, un proyecto ambicioso que involucraba un gran trabajo orquestal, más que para el formato de banda de rock.

La banda se mudó a Nueva York, mutó un poco en su formación, y sacaron varios álbumes más entre 1968 y 1975.

Frank Zappa at The Roxy Theatre - 1973 Video concert

LA ÉPOCA DE LOS SETENTAS

Con la absorción de MGM/Verve por parte de la compañía alemana Polydor Records, los productos lanzados por Zappa y compañía fueron rápidamente sacados del catálogo, pues el principal propósito era mantener la compañía a flote.

Lo importante en este caso, era, ha sido y siempre será, el bienestar de lo que Walter Benjamin llama la superestructura, sin importar los cambios se tenga que realizar a la infraestructura, como por ejemplo, sacar a un artista del catálogo para dejar sólo los que reportan un mejor comportamiento a nivel comercial o económico.

Como ya no había contrato vigente con la nueva compañía, Zappa tomó la iniciativa de crear varias compañías que le permitieran seguir realizando la grabación de su material. Estas fueron Bizarre Records y Starlight Records, con las que también producía a otros artistas. Ambas compañías eran distribuidas por Warner Bros. Records.

SEGUNDO RESBALÓN – El CASO LÄTHER

Durante el periodo comprendido entre 1972 y 1976, Zappa produjo una gran cantidad de material de audio, tanto en estudio como en concierto, lo que lo llevó a firmar un nuevo acuerdo con Warner Bros. Records, por el apoyo en la producción y la distribución de cinco álbumes, realizados enteramente por el artista. La relación entre la compañía y el artista se fue deteriorando, pues la primera, no le dedicaba el suficiente presupuesto ni la suficiente atención a los proyectos desarrollados conjuntamente. Esto llevó a Frank, después de haber entregado y finalizado el primer álbum del acuerdo, a plantear un proyecto nunca antes realizado por otro artista, que consistía en una caja recopilatoria de lujo con 4 vinilos que recogieran una serie de grabaciones realizadas en New York.

La compañía, ante tan sorpresiva reacción por parte de Zappa, rechazó la propuesta, aduciendo que les podría traer problemas legales con unos artistas de otro catálogo por los títulos de dos canciones, que finalmente fueron retiradas por parte de la compañía, del listado de canciones propuesto por Frank sin su consentimiento, y además, resultaba más rentable para ellos lanzarlos por separado, como inicialmente se había planteado en el acuerdo realizado por las partes. Dicho acuerdo estaba firmado por US$60.000 que Warner debía reconocer a Frank por realizar este trabajo. La producción finalmente le costó a Zappa US$100.000.

Warner al final, no pagó, así que Frank demandó a la compañía por US$5’000.000, y le propuso el proyecto a otra compañía llamada Mercury/Phonogram, quienes inicialmente aceptaron, pero luego, por presiones políticas y legales, no realizaron la propuesta.

Con las cintas que Zappa había entregado a la compañía cuando todo este asunto empezó, ésta editó entre 1977 y 1979 el material por separado, en los álbumes Zappa in New York, Studio Tan, Sleep Dirt y Orquestral Favorites.

Frank Zappa presents Lather (test pressing) on the radio (part 1)

ZAPPA SE ENJABONA

Pese a que Frank había entregado una copia de las cintas a Warner y ellos no las devolvieron, contaba con las cintas originales y el esquema de Masterización, así que para el diciembre de 1977 acordó con la radio estación local llamada KROQ-FM, ubicada en Pasadena, California radiar los cuatro discos, tal como Zappa lo pensó, invitando a todos los radio escuchas a grabar en sus grabadoras de cinta caseras, las canciones, y así tener la música a su disposición, pero no por la adquisición de las copias editadas por separado por la compañía. La invitación era a grabar gratis la música pero no comprar las piezas que fuese a lanzar Warner en los días venideros.

La batalla legal se extendió por más de 8 años, dando por resultado, que Zappa finalmente recobró los derechos de distribución, no solo de los cuatro álbumes involucrados en la disputa, sino de todo el material que hubiese estado suscrita bajo derechos de distribución por parte de la compañía.

El proyecto Läther no se volvió a tocar hasta 1993, ya con Frank recientemente fallecido, cuando la compañía Ryco Disc, la autoproclamada primera discográfica independiente de los Estados Unidos en trabajar únicamente sus ediciones en formato CD de Audio. Esta compañía logró acceder a los derechos para reeditar la colección discográfica de Zappa en formato CD, así que Gail (esposa) y Dweezil Zappa (Hijo) remasterizan las cintas originales y editan por primera vez, de manera oficial el Läther en una caja de lujo compuesta por tres CDs y un librillo interno con detalles sobre la grabación de las canciones e información detallada sobre la banda y los conceptos de las canciones.

Frank Zappa Interview ( MTV, 1984)

DESPUÉS DEL JABÓN

La reproductibilidad técnica enunciada por Walter Benjamin, se evidencia claramente en lo que se conoce como industria musical. desarrollada a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del XXI. Una persona como Frank Zappa, logró plantear un modelo coherente de producción en el que supo aprovechar las condiciones del ambiente y producir un tipo de arte con un aura definido y transversal a lo largo de la extensa obra realizada.

La confrontación entre la supraestructura, la infraestructura y el individuo que crea los contenidos que alimentan las dos anteriores, transforma el servicio ritual, mágico o de culto que puede tener el arte a través del artista y estandariza a todos estos actores en función de un un solo propósito de carácter netamente económico.

Este fenómeno que gira en torno a la reproductibilidad técnica, trastoca al arte en su fundamento expresivo, visto en el caso expuesto, pues las empresas en varios momentos, ejercieron presión para cambiar detalles conceptuales de la propuesta artística, solo por temor a fracasar en términos de ventas y recaudo de dinero por cuenta de dicho proyecto.

El propósito es ante todo, el triunfo del capital invertido, por esto, no importa intervenir dramáticamente el producto artístico, siempre y cuando no afecte la decisión de compra del posible consumidor. Por ningún lado se respeta el pensamiento libre, ni se tiene en cuenta la estética como parámetro fundamental de decisión para atribuir al valor que le corresponde al resultado de una acción creativa.

Esto ha llevado a producir un arte que Adorno llama "ligero", para distraer. Un producto como el de Frank Zappa indudablemente representa un ejercicio complejo de interpretación, debido a la cantidad de elementos que allí se encuentran. Finalmente las macro estructuras siguen limitando las posibilidades a unas pocas opciones demasiado controladas, que no ofrecen discurso para estimular la reflexión, sino para estimular el conformismo con lo que pongan, sin importar sus cualidades o su pertinencia, simplemente porque son propuestas que corresponden cabalmente a unos intereses particulares, extra artísticos, o para el caso en cuestión, extra musicales.

Desde que se busque mantener lo mejor posible el desarrollo realizado por las personas que como Frank Zappa aportaron profundamente en su campo de acción, algo de sensatez se estará cultivando en el mundo y eso es una manera de contribuir al cambio que sabemos todos, se necesita,

Zappa Plays Zappa

REFERENCIAS CONSULTADAS

- Abel, D. (1999). Frank Zappa. Genio y Locura. Editorial La Máscara. Valencia, España.

- Benjamin, W (1936). La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica.

- Horkhaimer, Max. Adorno, T. (1988). La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. Dialéctica del humanismo. Buenos Aires.

TÉCNICA

- http://www.arf.ru/Notes/Ziny/append.html

- http://www.allmusic.com/artist/frank-zappa-mn0000138699/biography

- http://web.archive.org/web/19981201175233/members.aol.com/biffyshrew/review.html

- http://es.wikipedia.org/wiki/Frank_Zappa

- http://es.wikipedia.org/wiki/Rykodisc

 
 
 

Comentarios


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • LinkedIn Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Facebook Classic
  • Instagram Social Icon
bottom of page